Aquí tenéis un guión de lo que fue el debate sobre Biotecnología, Alimentación y Agricultura del evento Desgranando Ciencia. Aquí podéis consultar todas las conferencias que se dieron.
En el debate tratamos la mayoría de los temas que trata este blog, por lo que lo considero de sumo interés para ponerse al día en muchos aspectos.
La mesa se inicia con Rosa Porcel como moderadora, presentando a los 4 participantes, matizando que espera que sea una tertulia, con intercambio de impresiones y pareceres, a “modo cafetería”. Empieza señalando la importancia que tiene en nuestro día a día la alimentación y la agricultura,
- Marieta Fernández Cabrera
- J.M Mulet (Autor de Tomates con genes)
- José Manuel López Nicolás (Autor de Scientia)
- Aitor Sánchez García (Autor de este blog)
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=Ow1AQjTcEpw]
El debate lo inicia lanzando la pregunta: ¿Es más seguro comer hoy en día? ¿Son mejores nuestros alimentos?
J.M Mulet (4:40): Cree que no es opinable, referenciando las incidencias de higiene actuales y las de hace tiempo actualmente tenemos muchas menos enfermedades. Sí que cree que es más segura, pero mejor no está claro por los productos procesados.
José Manuel López Nicolás (6:00): También cree que es más segura, y que llevarlo a debate podría llevar a la confusión. La comida depende del uso que hagamos de ella. Además cree que es mejor porque tenemos un abanico más grande de elección.
07:00 Rosa introduce el tema del etiquetado y cree que confunde al consumidor. Aitor Sánchez: Comenta la nueva normativa de etiquetado, que entraba ese mismo día en vigor. Como explico, sigo pensando que las mejoras son insuficientes y que necesitamos un adiestramento muy alto para entenderlo bien. Esto afecta a la criminalización de algunos nutrientes como las grasas. Las elecciones hoy en día son menos sanas, ya que la incorporación de productos superfluos ha desplazado a los más recomendable. (9:10) Habla finalmente de algunas limitaciones de algunas guías de etiquetado como el semáforo nutricional.
José Manuel (10:06) Coincide en que el nuevo reglamento se queda corto. Porque concretamente no entra en las alegaciones saludables, y por tanto los consumidores están indefensos ante ese engaño.
Rosa (10:58) añade el problema de los avales de algunas sociedades científicas. Mulet piensa que es una forma de hacer caja. Mientras que José Manuel Nicolás (11:32) cree que a veces nos equivocamos en señalar a la Industria como único culpable. Muchas veces los científicos y profesionales avalan productos que saben que no son saludables. Aitor (12:10) pone ejemplos estrambóticos de avales y patrocinios en nutrición.
Rosa (13:00) señala que han cambiado mucho las propiedades concretas de algunos alimentos como los lácteos enteros, grasas, pescado azul en poco tiempo, y que eso a la gente le hace desconfiar. Aitor (13:49) comenta que la Nutrición es una ciencia muy joven, y que algunos cambios de la prescripción de las grasas, del colesterol se están corrigiendo. Mulet (14:56) añade que además la información no fluye rápido, pone como ejemplo las estatinas.
Marieta (15:25) cree que se debería incorporar la nutrición dentro de una enseñanza primaria o secundaria. El grado en Nutrición es muy joven y no se contempla la formación básica a las personas. Y la mejor manera para que los consumidores no se dejen influir tanto es tener unos conocimientos básicos.
Rosa (17:28) habla de la incorporación del Dietista-Nutricionista en Sanidad Pública. Aitor (17:41) explica la situación de España en este aspecto. Y que no es solo la nutrición, sino cualquier actividad de promoción de la salud supondría un beneficio enorme para la salud. Cree que las decisiones políticas son corto-miristas, y que no se vela realmente por la salud de los ciudadanos, que además se traduciría en una mayor productividad.
José Manuel López Nicolás (18:58) coincide con Marieta y Aitor. Comenta que la administración se niega a hacer educación alimentaria en los centros de salud. No ve a largo plazo el beneficio que podría tener todo ello. Además, que también cree que el motivo de que no esté el dietista-nutricionista en sanidad pública es económico. Tras 15 años de promesas, no se ha incorporado al sistema nacional de salud.
Mulet (20:56) cree que la ignorancia es muy cara. Y que los medios de comunicación no dan una información rigurosa. Los magazines dicen barbaridades y no está avalado lo que difunden. Esto es común a todas las noticias de ciencia.
Aitor (22:15) añade ejemplo de que no son solo los medios, sino que las propias universidades hacen flaco favor a algunos casos de divulgación.
A José Manuel (23:02) le preocupan los avales y los científicos respetados que crean alarmas injustificadas.
Marieta (23:35) comenta que los científicos tenemos un sistema muy válido, que es el método científico y a las publicaciones científicas con sistema de revisión por pares. Otra cosa es que eso lleguen a dogmas, o que si esos estudios no son suficientemente fuertes se divulguen de otra manera. La ciencia avanza, y lo que era cierto hace 10 años se rebate luego.
Mulet (25:16) lo comparte, pero matiza que a veces los científicos cometen errores. Como sobreinterpretaciones, o explicaciones más drástica a la hora de divulgar. Pone el ejemplo de Nature y los edulcorantes. Habla también de la falacia de confirmación de muchos ejemplos en nutrición.
Marieta (27:04) explica que una de las áreas más complejas para establecer asociaciones entre salud-enfermedad es la Nutrición. Por lo general las enfermedades son multi-factoriales y además, para evaluar el efecto de la nutrición es difícil; sobre todo identificar las claves con más peso.
Mulet (28:43) vuelve a incidir en la responsabilidad a la hora de hacer afirmaciones. Entre otras cosas, los intereses económicas. Pone de ejemplo el alcohol y la salud.
José Manuel (29:11) observa que el periodismo tiene un papel muy importante a la hora de difundir. Pone el ejemplo de la prensa con los alimentos ecológicos. Discrepa en este sentido con Marieta. Aclara José Manuel que cuando vas a la fuente y se lee bien el artículo cambia mucho el mensaje.
Marieta (31:26) explica que el papel de la divulgación es clave. Y que en su área encuentra diferencias y contrastes, que incluso se ven en Meta-Análisis. Remarca que el problema en ciencia es que cada uno intenta demostrar las hipótesis a su manera. Y que nunca se puede consultar un solo artículo. Hay un intercambio de opiniones con José Manuel (33:20) en el que remarcan la información a la hora de divulgar y consultar estudios.
Rosa (33:54) entra a matizar que la agricultura ecológica se refiere al sello. Mulet (34:00) explica la normativa y sus denominaciones, Eco, Orgánico y Bio. No entiende que Bio sea un nombre comercial.
Aitor (34:50) señala que no es una limitación legislativa inherente a los productos ecológicos, sino a todos. En especial los alimentos funcionales. A veces queremos que un consumo concreto de algo nos desemboque un efecto fisiológico, y obviamente eso es muy complejo. Añade que como ciudadano se siente decepcionado, me encantaría tener un sistema de producción que garantizara lo que comenta. Ojalá la legislación lo hiciera, pero no lo contempla.
José Manuel (36:00) ve que el aspecto legislativo aquí es fundamental, y que el 15% de una RDI no puede garantizar estas cosas. Mulet (36:27) pone el ejemplo de los Actimel y sistema inmune, pero no solo se restringe a la industria, sino a ejemplos ministeriales.
Marieta (37:18) explica que ella es consumidora de ecológico y no le cuesta mucho más dinero. Discrepa con Mulet en este aspecto, creyendo que se mezcla proximidad y ecológico. Marieta cree que se podría bajar el precio por la venta.
(38:30) Momentazo del debate, entra un dron volador en una demostración del evento Desgranando Ciencia e interrumpe la mesa unos minutos. Mientras tanto Mulet explica diferencias legislativas entre certificación de Km 0 y ecológico, no son lo mismo.
Rosa (39:49) retoma el debate de las características del ecológico, centrándose en esta ocasión con el sabor. A Marieta le gusta más el tomate ecológico que compra. Mulet (40:45) añade que es por ser de proximidad y madurado en mata. Cree que el reglamente tiene aspecto acientíficos como la homeopatía en el ganado, pero que luego permite cosas incoherentes. Aitor (41:40) añade, que el tinte de negocio se ve en cosas aisladas como esta, en nuestras decisiones alimentarias el impacto ambiental se determina más por qué producto escoges, más que por su propio método de producción. Mulet (42:23) explica que la proximidad no se contempla en el reglamento. Marieta (42:40) cree que no tiene sentido consumir alimentos ecológicos sin tener en cuenta el impacto ambiental. Aitor (43:00) termina el ejemplo de la reducción del impacto ambiental explicando que una disminución del consumo de carne sería mucho más notable.
Marieta (43:23) añade un matiz de los alimentos ecológicos, que es la mínima cantidad de compuestos sintéticos. Lo ve muy interesante y apuesta por ello. Explica que se nota en la salud de las personas. Mulet (44:35) lo ve incoherente con el aumento de la esperanza de vida, teniendo en cuenta que solo un 5% de la población consume ecológico. Marieta (45:05), concretamente habla de los disruptores endocrinos, que en sus publicaciones se relacionan con una peor salud; como los plaguicidas persistentes en agricultura.
Rosa (46:20) remarca que no importa el origen, ya que no siempre la naturalidad/artificialidad de un compuesto se corresponde con su impacto. Mulet pone ejemplos como la rotenona o el cobre. Marieta (47:00) explica que la adaptación y la evolución hace que haya una diferencia en cómo responde nuestro cuerpo a lo natural y lo artificial.
José Manuel (48:23) añade en cuanto a los plaguicidas que el miedo a ellos es irracional e infundado, comparte los resultados de la EFSA en este sentido. Sí que es cierto que los productos ecológicos tienen menos plaguicidas, pero por debajo del umbral.
Respecto a los disruptores endocrinos, José Manuel cita un artículo de Marieta en Gaceta Sanitaria, y señala que no están en la línea de los informes oficiales de la Unión Europea (vía EFSA), y por tanto los considera apocalípticos. Marieta (52:54) explica algunas de las limitaciones que Virginia Gómez señalaba en este vídeo. La EFSA acepta solo unos estudios para hacer sus dictámenes, y cree que por tanto algunas conclusiones son arbitrarias. Marieta cree que hay intereses y presión por parte de la industria que usa Bisfenol A, y que eso influye a la hora de legislar a nivel europea estos aspectos. Cree que es una alarma estar expuestos a unos niveles que podrían representar un potencial riesgo para la salud.
José Manuel (56:20) lee la reducción de la EFSA en la Ingesta Diaria Tolerable del Bisfenol A, y que los niveles de exposición están lejos de toda alarma.
(Intervención desde el público) Una científica pide que quiere oír todas las voces, y que todo el mundo maduro y sensato sacará sus conclusiones.
Mulet (58:20) habla de los disruptores endocrinos naturales. Se pregunta por qué no se habla de ellos, ni campañas en contra de ello. Marieta (59:15) aclara que la propia definición de disruptor endocrino implica que sea un compuesto de síntesis, no naturales. Mulet (59:37) cree que no le vale el ejemplo, ya que solo hemos estado expuestos a la soja 30 años, no toda la vida. Marieta aclara que la soja no es un disruptor endocrino, y que además sí que llevamos mucho tiempo expuestos a fitoestrógenos y micoestrógenos.
Aitor (1:01:01) matiza el efectos del enriquecimiento de isoflavonas de soja en lactantes. José Manuel matiza que además, la soja sigue sin demostrar sus supuestos efectos beneficiosos para la salud.
Ronda de preguntas del público
Inervención del público, (Carlos Lobato creo), (1:02:04). Pregunta si el negocio Bio tiene una maquinaria empresarial detrás. Mulet explica que sí, que hay intereses económicos. La legislación europea además, pone a los agricultores las cosas muy difíciles. A veces le sale mejor económicamente producir ecológico, aunque los cursos y las certificaciones son un handicap importante. Aitor se pregunta que por qué si algo es más sano o menos impactante es una opción y no la norma.
Matización del público sobre las estatinas (1:05:04), cree que se debe divulgar con responsabilidad. Mulet y Aitor pide que no se les malinterprete. Aitor añade que el colesterol es un negocio, y que desde un punto de vista de promoción de la salud no se gana tanto dinero.
Aclaración desde el público (1:06:30) “El nitrógeno de nuestro cuerpo es sintético desde el amonio. Somos sintéticos“.
Concha Aguilera (1:07:20) Comenta que no se publican los resultados negativos, ejemplifica con polifenoles, y como resultados negativos no son llamativos no se publican. Y que la divulgación a veces escapa a nuestro alcance como científicos, y depende más de los medios.
José Manuel (1:09:19) pone un ejemplo de publicación de datos “negativos. Por último, diferencia entre el Ecologismo y la Ecología; y que los principios activos no entienden del origen. Actualmente señala que hay mucho cherry picking y alarma social. Marieta aclara que ella no crea alarma, y que piensa que tiene resultados que le hacen dudar y plantearse algunos compuestos de síntesis. Pide precaución con algunos compuestos en concreto.
—
Espero que os haya gustado el debate, y que si no lo habéis podido visionar, al menos el esquema/guión facilite su comprensión.
“autor del blog MI DIETA COJEA, que ha llegado a ser 2 veces finalista de los premios Bitácoras en la sección de salud”
¡Perdedor! 😛
Ya hablando en serio, buen debate, creo que se expusieron y explicaron relativamente bien la mayoría de los puntos que se trataron, en especial considerando las condiciones o desventajas de este tipo de mesas de debate (y que mas temprano que tarde salieron a relucir también).
Lo soy, lo soy xD
Muy interesante el debate, especialmente que el tema es de importancia crucial. Gracias por el relato!
Aitor, con todo el cariño y respeto, pero no es cierto que el impacto ambiental dependa sólo o primordialmente del consumo de carne (que por supuesto hay que reducir drásticamente y escoger tipos de ganadería más sostenible, que se puede sin arruinarse). Y por supuesto que influye primordialmente el método de producción (modelo sojero sudamericano de monocultivo intensivo deforestación, inundaciones, cantidades crecientes y desorbitadas de glifosato y demás pesticidas para que hagan efecto en las hierbas rsistentes etc.). No lo digo sólo yo, sino la gente que lo ha estudiado, y ncada vez estás excepciones de las que habla este estudio se están convirtiendo en regla;
http://ajcn.nutrition.org/content/78/3/664S.full
Y desde luego es lamentable que la agro-ecología sea una opción y no la norma, como pasa con la producción de electricidad por ejemplo, porque las cosas no se están haciendo bien, ni como recomienda la FAO. (que no el sello eco, hay certificaciones alternativas, como el sello EHKO de Euskadi http://www.lafertilidaddelatierra.com/que-hay-de-nuevo/actualidad/1537-en-marcha-ehko-un-identificador-de-las-fincas-y-granjas-que-apuestan-por-la-agroecologia.html
o este otro en Murcia;
https://spgmurcia.wordpress.com/)
No que da otra que transicionar de un modelo dependiente del petróleo y sus derivados, de muchos insumos, de despoblar el campo, de un comercio internacional insostenible, de un oligopolio explotador que especula con los alimentos en bolsa. La anti-ecología y la ciencia sesgada de los defensores de la agro-industria nos complicarán y mucho, la soberanía y seguridad alimentarias en el futuro. La ciencia aplicada a la agroecología es lo que los dos últimos relatores especiales sobre alimentación de la ONU e informes de la FAO recomiendan
Un saludo
No me gusta la actitud displicente de cierto miembro de la mesa. Aitor, me quedé con ganas de escucharte más!