Veo imprescindible matizar una cuestión primordial antes de meternos de lleno en la entrada, y es que las personas que criticamos la legislación de producción ecológica, no es que no nos preocupe el medioambiente, no es que no queramos reducir el impacto de nuestra alimentación, todo lo contrario… es que entendemos que esta legislación no responde correctamente a lo que debe, exige y percibe la ciudadanía.
Me gusta empezar este tema siempre agradeciendo a las personas que consumen alimentos ecológicos que estén concienciadas, porque para mí son víctimas de un fraude o de un error legislativo, lagunas legales que intentaré exponer en esta entrada. El post consistirá en el análisis de las distintas garantías (o no) de los productos ecológicos, seguido del 4º Hangout de la Iniciativa Dietética sin patrocinadores, que tuvo lugar ayer y que trató precisamente esta temática. A lo largo del texto referenciaré diferentes momentos del debate para hacerlo más ameno y digerible.
¿Por qué las personas que compran ecológico sufren un “fraude”?
El mejor ejemplo para mí, son las inquietudes y motivaciones de las personas que compran productos ecológicos.
Según el
estudio del perfil del consumidor de alimentos ecológicos, que se hizo desde el Ministerio de Medio Ambiente en el 2011,
las personas que los compran son personas comprometidas con el medio ambiente (87%) que reciclan (74%) que siguen esta propia temática en los medios (68%) cogen menos el coche, leen el etiquetado, se preocupan por su salud… Es más, también hay una relación con la adquisión de electodomésticos y bombillas bajo consumo.
Fuente: Ministerio de Medio ambiente (2011) “Estudio del perfil del consumidor de productos ecológicos”
Sabemos con certeza que las bombillas de bajo consumo y un lavavajillas “A” consume menos, ¿cómo conocemos esto? Porque se mide en watios. La consiguiente pregunta ahora sería ¿las mediciones que se han hecho muestran que los alimentos ecológicos son más sanos? ¿o menos impactantes? Veámoslo:
Si queremos saber si algo está bien diseñado, tenemos que acudir a su definición, a la legislación, no a lo que nos evoque o a lo que se publicite de él. Tal y como lo entiende la mayoría de la población puede resultar chocante que alguien no apoye un producto “ecológico”, pero si consultamos el marco legal podremos entenderlo mejor:
En este caso hay que consultar al
reglamento europeo de producción ecológica 834/2007. En él encontramos una serie de principios que son “entendibles” la mayoría de ellos que son muy bonitos en la teoría, que dicen preocuparse del bienestar animal, del impacto ambiental, etc… y otros que directamente no tienen sentido. (
Hangout 56′ 10”)
Esta serie de principios está seguida de unas normas de producción, que desgraciadamente no llevan a la realidad ni aterrizan necesariamente estos principios ni las inquietudes/motivaciones de las personas que consumen productos ecológicos, a continuación veremos por qué.
Lo que no garantiza un producto ecológico (Captura de diapositivas de Virginia (@virginut) en el Hangout
Las inquietudes del consumidor de productos ecológicos.
Las principales inquietudes son la Salud, la adquisición de alimentos producidos sin productos de síntesis, una calidad superior, respetuosos medio ambiente, mejor sabor… ¿Cuáles están satisfechas?
“Compro ecológico porque es más sano”
El tema de salud no tiene discusión,
NO hay ninguna evidencia que asocie un consumo de productos ecológicos con una mejor salud, es más la propia legislación prohibe expresamente anunciar los productos ecológicos más sanos, y no existe ninguna referencia en la legislación o en la
página web europea de la comisión europea que de a entender este concepto.
Podemos decir por tanto, que la primera motivación de compra del consumidor, “adquirir productos más sanos”, no es una garantía del actual marco legal. Decepción para el consumidor. (
Hangout, pregunta inicial)
Es importante matizar que las diferencias nutricionales no tienen por qué traducirse a mejoras de salud, no siempre más de un nutriente aislado es mejor. (
Hangout, 4′ 18”)
Sello producción ecológica UE
“Compro ecológico porque es de mayor calidad y mejor sabor”
Al respecto de la calidad y al sabor (
Hangout 39′ 45”) hay que decir que no es algo inherente a los productos ecológicos,
es dependiente de factores como el momento de recolección, la maduración, la alimentación del animal… algunos de ellos pueden darse en la producción ecológica, pero la legislación no lo garantiza, no existe un criterio, indicador, umbral o comparativa que los haga más “ricos”.
En principio se podría pensar que “no se puede regular el sabor de un alimento”, pero esto no es así, tenemos el ejemplo del aceite de oliva virgen extra, que por legislación debe poseer unas características organolépticas superiores a un Aceite de Oliva Virgen o un Aceite de Oliva refinado, aquí no la tenemos; podemos decir por tanto que un producto ecológico no necesariamente satisface esta expectativa.
Si queremos mejor sabor o calidad organoléptica se debería regular de manera independiente. El comentado #EstoEstáBuenaco en twitter (
Hangout 46′ 17”)
“Compro ecológico porque no contiene productos de síntesis”
Humor gráfico de la disonancia Quimiofóbica, la gente asocia lo NO ecológico como dañino. Además, la legislación tiene tintes neofóbicos y quimiofóbicos.
Esta inquietud sí que está satisfecha para los consumidores que no quieren productos de síntesis. Esto sí que lo garantiza la ley, pero desgraciadamente no tiene porque ser una ventaja. Está basado en un principio quimiofóbico que plantea que lo orgánico es mejor que lo sintético, y lamentablemente eso no es así.
Las características de una molécula o especie química, no dependen del origen, sino de sus características estructurales (nuestro cuerpo no discrimina por el origen, sino por cómo es una molécula o especie). Podemos desarrollar productos de síntesis que cumplan las expectativas de impacto ambiental, que sean herbicidas específicos, incluso especies transgénicas que reduzcan la demanda de agua o incluyan resistencias a plagas, sin embargo no están permitidos por este reglamento.
Otro aspecto que es incomprensible y contradictorio en sí mismo es el tratamiento de las enfermedades de los animales, por ejemplo, el artículo 14 e)ii incluye lo siguiente:
Las enfermedades se tratarán inmediatamente para evitar el sufrimiento de los animales; podrán utilizarse medicamentos veterinarios alopáticos de síntesis, incluidos los antibióticos, cuando sea necesario y bajo condiciones estrictas, cuando el uso de productos fitoterapéuticos, homeopáticos y de otros tipos no resulte apropiado; en particular, se establecerán restricciones respecto a los tratamientos y al período de espera. (
Hangout 45′ 20”)
¿Cómo se puede pretender evitar el sufrimiento de un animal y tratar una enfermedad lo antes posible, mediante la administración de algo que es un simple placebo como la homeopatía?
A mí es un punto que realmente me preocupa cómo está diseñado. ¿Cómo mide el impacto y el diseño del medio ambiente?, La legislación habla en muchos de los principios de lo “natural”, como evocación de lo menos impactante,
aunque no se hace mención expresa se puede vislumbrar una preocupación por el impacto ambiental (
Hangout 36’20”), pero no hay ningún indicador que mida este impacto.
¿Dónde está la gestión de residuos? ¿Dónde está la energía consumida? ¿Los combustibles que se usan? ¿Por qué no se usan valores que utilizan otros organismos como la huella de carbono, emisiones de CO2 o huella hídrica?
Al final estás adquiriendo un producto que crees que es menos impactante, puede que lo sea, pero no hay ninguna garantía real de ello. Al final se está comprando incertidumbre y “posibilidades”, no certeza. (
Hangout 44′ 05”)
Lo que garantiza un producto ecológico (Captura de diapositivas de Virginia (@virginut) en el Hangout
La legislación asume que lo natural es menos impactante, pero eso no tiene que ser así. Sobre todo cuando haces compendio de todo, por ejemplo el transporte, el impacto de la producción o la conservación. ¿Por qué no se tiene en cuenta esto? ¿Por qué puede ser algo empaquetado como ecológico en un lugar de destino y venderse como tal en otro lugar si tener en cuenta el impacto de su transporte y almacenamiento?
Antes de acabar, ¿algunas paradojas?
¿Es una contradicción que la producción ecológica se asocie al apoyo al pequeños comercio cuando la primera opción de compra (40%) se realiza en el hipermercado y tiene presente a multinacionales? (
Hangout 34′ 40′‘) ¿Esas personas están comprando producción ecológica creyendo que pueden ayudar a la pequeña explotación?
¿Ayuda a la justicia social un método de producción que no reparte sus subvenciones de manera proporcional y justa?
¿Por qué se habla de que es sinónimo de soberanía alimentaria si el grueso de la producción también la llevan multinacionales, se compra en grandes superficies y además no están libres de patentes? ¿No sería mejor mejorar nuestro sistema global de producción, consumo y justicia política en lugar de crear un producto paralelo y accesible a unos pocos?
¿No es paradójico que lo Natural que se entiende como seguro dé mayor proporción de alertas alimentarias a lo largo del año? (
Hangout 57′ 40′‘)
El 4º hangout de Dietética Sin Patrocinadores: #DSPEco
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=Hr1KOM1xQGk&w=560&h=315]
En esta ocasión el debate contó con la presencia de:
– Aitor Sánchez @midietacojea
– Lucía Redondo @Lucia_RedCue
– Marcos Vázquez @FIT_Rebelde
– Alfonso @_muscleblog
– Juan Revenga @juan_revenga
– Virginia Gómez @virginut
– Mireia Gimeno @mireiagimeno
– Paloma Quintana @nutricionconQ
Quiero destacar la agradable sorpresa que me ha supuesto escuchar a Marcos (@FIT_Rebelde), al margen de pequeños matices en la terminología, comparto su conclusión final (Hangout 1h 10′ 07”) y me ha sorprendido gratamente su exposición, en especial teniendo en cuenta la crítica que hice sobre su estilo de divulgación hace meses, y creo que es importante señalarlo aquí como adición a lo que escribí en su día. Al igual que el intercambio de pareceres con Lucía Redondo (@Lucia_RedCue) (Hangout 51′ 46”), no puedo compartir su opinión de “Si los animales se tratan de una manera natural no necesitan tratamientos” (Hangout 48′ 35”) pero creo que se puede hablar y debatir del tema cordialmente. Es al fin y al cabo la esencia de un debate.
¿No es la alternativa ecológica (tal y como está planteada hoy) una quiero y no puedo, porque no logra aterrizar sus principios en una serie de medidas que garanticen lo que promete?
Podéis ver otras impresiones del Hangout en Foro MuscleBlog
No puedo dejar de recomendar los Blogs “Tomates con genes” de José Miguel Mulet y “1/4 de Ambiente” de Txema Campillo por su ayuda a la hora de realizar este post.
Como ya dije ayer, me encantó tú intervención (y hubo otras muy buenas), el detalle de exigirles ese reconocimiento legislativo si es que efectivamente tienen X cualidades organolépticas q los caracterizanen cada caso.
Lo de la fitoterapia y alopatía…y como Tto de 2a instancia los ATB…tiene un trasfondo q a mi personalmente me da miedito,aunque sepamos que el uso excesivo de ATB pueda tener sus consecuencias está claro (ni tanto ni tan calvo). Esta claro q yo me posiciono en el mismo lado con respecto a la legislación vigente.Felicidades a todo el equipo
Muchas gracias, al fin y al cabo, las legislaciones deben ser construidas en base a evidencias, no a supuestos o a emotividad. Es muy complejo mantener eso sin “bajarse los pantalones” cuando te juegas votos, elecciones y más cuando cosas como la alimentación, se pueden transformar en algo tan sumamente amarillo como nos pasa ahora.
¡Un saludo!
No soy nutricionista pero desde algún tiempo sí consumidora de alimentos ecológicos. Siempre que oigo hablar o leo algo sobre alimentos ecológicos se hace referencia al etiquetado. En mi caso, como empieza a ser cada vez más habitual, los productos ecológicos los adquiero a través de una cooperativa de consumo que establece, mediante asamblea y consenso, los criterios para la aceptación de un proveedor.
El criterio de la proximidad tiene preferencia respecto al de estar en posesión de la certificación ecológica, por ejemplo, un proceso que para algunos productores pequeños es costoso y largo y que estamos de acuerdo en que no nos garantiza que se respeten otros principios que consieramos fundamentales como el pago digno a los agricultores por sus productos..
El consumo de alimentos ecológicos debe ir más allá de las etiquetas y de sus beneficios en términos de nutrientes. Somos muchos los que intentamos adoptar un enfoque global y tenemos en mente la soberanía alimentaria.
Me parece estupendo l, tú por cuenta propia te encargar de buscar y contrastar esos aspectos que lagislación no te garantiza, y es de admirar. Pero hay muchas personas que sufren las lagunas legislativas. ¿Por qué tenemos un sello Eco que no garantiza la demanda? Es el mayor problema que veo.
Podría regular y supervisar precisamente algunas de esas acciones (cultivo, temporada e incluso perspectiva social y laboral si se quisiese incluir).
¡Un saludo!
Te leo con asiduidad y siempre me parece muy acertado lo que dices. Esta vez también 🙂
En México la situación no cambia mucho. (Quizá es peor). Mencionas dos palabras que para mí dicen mucho: “quimiofobia” y “emotividad”. A partir de ellas se ha manipulado a los consumidores en beneficio de algunos… Por eso análisis como el que haces aquí son tan valiosos. Saludos.
A mi de partida ya me parece absurdo que la legislación diferencie entre dos tipos de producción alimenticia en base a unas supuestas mejores prácticas productivas, que favorezcan unas mejores cualidades de todo tipo para el producto. Por una sencilla razón, porque eso parece dar a entender que con los productos alimenticios no ecológicos se baja la guardia y se consienten prácticas poco recomendables que no se consienten con los que sí lo son. Y eso no es de recibo. Las autoridades deben tener el máximo rigor en cuanto a la calidad y a la inexistencia de riesgos para la salud de cualquier alimento puesto a la venta, sea el que sea.
Eso va un poco en la línea de “consumidores de primera y de segunda categoría”.
Por supuesto, si vemos que la sostenibilidad es impepinable, y que hay prácticas muy contaminantes, hagamos un reglamento único que las respete, no que sea una opción (y que encima no se cumpla).
Reblogueó esto en Nutsaluty comentado:
Todo lo que no nos garantizan y el porque. Un post de lo más interesante.
Yo estoy empezando a incorporar alimentos ecológicos a mi alimentación, y también es porque creo que son un poco más saludables. Entiendo que no todo lo que pone ECO es más sano de por sí por el siemple hecho de ser ECO, puesto que puedes tener un producto ecológico y luego van y le añaden al producto cantidades ingentes de sal y azúcar, por ejemplo. Entiendo que por eso no puede decir ningún estudio que lo ecológico es más sano, puesto que dependerá de cada producto de forma individual y habrá que leer con cuidado el etiquetado. Pero sin embargo, yo creo que una carne, por poner un ejemplo, será más sana y rica en nutrientes si los animales han tenido espacio para desplazarse y han podido pastar a sus anchas, en vez de estar confinados en una instalacion y tener una alimentación a base de maíz o piensos compuestos. ¿No crees?
Eso es lo que me gustaría que acreditase lo ecológico, y después ya miraré yo qué es más sano. ¿Tu qué opinas?
¡Muchas gracias y un saludo!
Vaya, creo que me adelanté en mi pregunta, estoy empezando a ver el video del Hangout y creo que vais a hablar ahora de esto xD
Hola Sara, ¿te ha aclarado el vídeo la duda que has preguntado o la desarrollo aquí también?
La gente que le sobre el dinero que se lo gaste donde quiera.
Prefiero que se lo gasten en cosas que de verdad garanticen el modelo de consumo que quieren apoyar.
¡Hola Aitor! Soy ovo-lacto-vegetariana y de productos ecológicos suelo comprar, algunos yogures, quesos,(me tranquiliza saber que los animales comen como deben, les da el sol, corretean y no están estresados ni mal cuidados) y harinas integrales de varios tipos, ya que me aseguro de que está el grano entero, también pastas, macarrones, espaguetis, todo integral. En el supermercado normal y corriente lo que veo es pasta= harina refinada que le añaden salvado.
Mis queridas verduras y frutas las compro de siempre en la frutería de mi barrio y tan tranquila y feliz.
Lo que me repatea de lo ecológico es que lo encuentro clasista, y con cierta tontería, porque coño(perdón por la expresión pero es como me sale jaja)tiene como un mensaje ahí que parece decir “esta lechuga ecológica es más cara pero porque es más sana y no tóxica como esas que compráis en el supermercado o en vuestras fruterías habituales”.
Me gustaría Aitor realmente comprarle esos yogures y quesos a ganaderos de ganadería extensiva, la gran olvidada y la de toda la vida, pero, voy al supermercado y no te lo indican,y, ante la duda pues paso, los huevos si los compro camperos.
Me parece que la ganadería ecológica tiene demasiado bombo y buen rollismo cuando la ganadería de toda la vida es bien ecológica ¿eh? y sus animales están bien cuidados y alimentados. Con la que no puedo es la intensiva.. Ah y yo no siento que los alimentos ecológicos que compro son un fraude, los encuentro de calidad, buen sabor,son nacionales y me dan lo que busco con lo cual me quedo satisfecha, pero voy a intentar conseguir productos lácteos de ganadería extensiva, no la olvidemos, creo que deberíamos apoyarla más y que sea de aquí, of course.
¡Saludos!
También es un acto ecológico comprar legumbres de aquí,no hace falta que sean eco, para mí, es un gesto y actitud ecológica quienes nos aseguramos de que esos garbanzos, lentejas o habas son de aquí. Cuestan más que las que venden en casí todo los supermercados y que vienen de Argentina o USA pero, están más sabrosas, y así con todo, cada uno dentro de sus posibilidades económicas, claro, pero con conciencia y poco a poco entre todos ya puede ser un mucho en lo eco y en valorar a los ganaderos extensivos y a los agricultores, que realizan un hermoso trabajo!
Efectivamente Mayte, el secreto puede que radique en los pequeños esfuerzos que tiene que hacer el consumidor de a pie (desgraciadamente).
Comprar local, de temporada, respetando la estación/época, interesándose por prácticas empresariales…
Todo eso va más allá de un sello o certificación que no garantiza lo que promete.
Hola,
no he podido ver el hangout aún, pero de partida no me gusta nada el uso del término “quimiofobia” que hacéis. Yo soy Física, me dedico a ello (vaya, que soy científica de profesión, afortunadamente, así que nadie podrá tacharme de “magufa”, esa palabra que tanto gusta a cierto ambientillo) y me pone negra que nos metáis en el mismo saco a todos, a los que no queremos consumir pesticidas y a los que defienden cosas indefendibles como la homeopatía. En general en ambos bandos lleváis muy mal a los que estamos en tierra de nadie, es siempre o estás conmigo o estás contra mi.
Lo que sí está claro es que la normativa sobre productos eco no permite los pesticidas. Por mucho que se diga que no son perjudiciales para la salud, han ido cayendo uno tras otro, desde el siglo pasado con el DDT hasta la rotenona hace poco y su relación con el Parkinson. A medida que avanzan los estudios se va demostrando que no es bueno consumirlos. Y para mi esa ya es razón suficiente para consumir alimentos ecológicos, y para afirmar que son más saludables. Evidentemente el lobby del agribusiness ya se encarga de que nos llaméis “quimiofóbicos”. Ustedes verán a quien le hacen el juego.
Por cierto, sobre el tema de si son o no son más saludables, ya expliqué aquí (http://laflordelcalabacin.blogspot.com.es/2013/10/moda-y-postureo-mis-razones-para.html), que el famoso metaestudio de Stanford (el que siempre menciona Mulet) cuya conclusión fue que no lo son se ocupó con mucho cuidado de ignorar el mayor estudio que se ha hecho en la UE y cuya conclusión era bien distinta. Y esto no lo digo sólo yo, lo dice también el New York Times (http://opinionator.blogs.nytimes.com/2012/10/02/that-flawed-stanford-study/?_php=true&_type=blogs&_r=0). Que existen malas prácticas en el mundo de la ciencia lo sabemos bien todos los que nos dedicamos a ello, lamentablemente. Así que al igual que criticamos el acientifismo de la homeopatía o cosas de su estilo, no me parece de recibo que haya que tragarse todo lo que presuntamente huela a ciencia y que se nos denomine de manera despectiva a los que no comulguemos con ello.
Hola Ajónjoli,
0. Te recomiendo que veas el Hangout.
1. Yo no he metido en ningún saco a ninguna persona, ¿quién lo ha hecho con la homeopatía y el consumo ecológico? Ni siquiera nadie en el Hangout.
2. Yo quiero una legislación que garantice poco impacto ambiental, por lo que critico la basura actual. ¿En qué “bando” estoy?
3. Dices “Lo que si está claro es que la normativa eco no permite los pesticidas”
Te respondo que te leas el Anexo II de producción ecológica:
http://www.boe.es/doue/2008/250/L00001-00084.pdf
Todo esto está permitido:
Azadiractina, Cera, Gelatina, Hidrolizados proteicos, Lecitina, Aceites, Piretrinas, Cuasia, Rotenona, MO, Espinosad, Fosfato Diamónico, Feromonas, Piretroides, FOSFATO FÉRRICO, COBRE, etileno, sal potásico, sulfato de aluminio, polisulfuro de calcio, aceite de parafina, permanganato potásico, arena de cuarzo y AZUFRE.
4. Que tu razón para consumirlos sea que cada vez se demuestra que no son mejores… ¿qué quieres que te diga?
Sé que hay sesgos de publicación, que hay mucho cherry picking por ambas partes… pero tu comentario denota lo que defiendo en el post: Que tenías otra expectativa de lo que la ley garantizaba.
No hagas demagogia conmigo. Has ignorado por completo el estudio que he mencionado. En dicho estudio dicen claramente que en los productos ecológicos hay mucha menos presencia de pesticidas (o nula, porque una cosa es que se permita utilizarlos y otra que se utilicen). ¿Qué cantidades se permiten en eco y qué en convencional? Dicho estudio concluye que sí son más saludables. Pero si queréis seguir recomendando a la gente que se meta basura para el cuerpo, estupendo. Tú verás lo que le das a tus hijos.
¿Me puedes decir en qué parte exacta he sido demagógico? Párrafo y línea por favor.
¿Qué quieres que comente de tu artículo?
Los resultados son los siguientes:
17 studies in humans and 223 studies of nutrient and contaminant levels in foods met inclusion criteria. Only 3 of the human studies examined clinical outcomes, finding no significant differences between populations by food type for allergic outcomes (eczema, wheeze, atopic sensitization) or symptomatic Campylobacter infection. Two studies reported significantly lower urinary pesticide levels among children consuming organic versus conventional diets, but studies of biomarker and nutrient levels in serum, urine, breast milk, and semen in adults did not identify clinically meaningful differences. All estimates of differences in nutrient and contaminant levels in foods were highly heterogeneous except for the estimate for phosphorus; phosphorus levels were significantly higher than in conventional produce, although this difference is not clinically significant.
The risk for contamination with detectable pesticide residues was lower among organic than conventional produce (risk difference, 30% [CI, −37% to −23%]), but differences in risk for exceeding maximum allowed limits were small. Escherichia coli contamination risk did not differ between organic and conventional produce. Bacterial contamination of retail chicken and pork was common but unrelated to farming method. However, the risk for isolating bacteria resistant to 3 or more antibiotics was higher in conventional than in organic chicken and pork (risk difference, 33% [CI, 21% to 45%]).
¿Qué conclusión sacamos?
Me dices “¿Qué cantidades se permiten en eco y qué en convencional?” Eso mismo te pregunto. ¿Qué cantidades? ¿Cómo están reguladas? ¿Te gusta esa regulación? ¿La apruebas?
¿A quién le he recomendado que se meta basura en el cuerpo? ¿Acaso ves que me guste la producción convencional? Critico una producción ecológica FRAUDULENTA, que no garantiza lo que propone, y tu inferencia es que yo recomiendo meterse mierda en el cuerpo y hago demagogia…
Esperaba tener un intercambio de ideas contigo mucho más digno que esto.
Hola ajonjoli, sí, evidentemente habrá menos pesticidas en los productos ecológicos, pero, ello no significa que por ejemplo la súper ensalada que me acabo de zampar de la frutería de mi barrio sea basura y le esté haciendo daño a mi cuerpo. Ya está bien de alarmismos ¿no? La gente que consume generosamente verduras y frutas ya está haciendo algo maravilloso con su salud, sean ecológicas como de la fruteria normal y corriente. Por otra parte está la economía. Y la crisis. Y me pongo en el lugar de familias que van pero bien asfixiadas para tirar adelante cómo para agobiarlos y hacerles sentir mal porque no compren eco..¡ya está bien! Esta mañana he estado en mi fruteria de barrio y me alegro de ver a mamás y papas comprando buena cosa de verduras y frutas y eso no es basura, basura es ver los carros llenos en el supermercado de ganchitos, bolleria industrial, y etc.
Además mucho hablar de pesticidas en la agricultura..¿pero y el agua??
Las obsesiones de querer súper alimentarse con lo mejor, ya es en algunos casos enfermizos.¿Conciencia? Sí. ¿Obsesión y preocupaciones y alarmismos desmesurados? No.No.
Saludos!
Ah y lo tóxico es también propagar alarmismos y calificar de basura lo que no sea ecológico, además de adoptar una actitud radical y de fanático nada sano¿eh? Sin acritud Ajonjoli pero al pan pan y al vino, vino.
Ciertamente hay conflicto entre lo que asumen la mayoría de los consumidores de productos ecológicos y lo que dice la ley. Sin ir más lejos muchos se sorprenderían del uso de cámaras e invernaderos y del impacto ambiental que supone exportar estos productos a otros países.
Es un tema que cuanto más estudias y observas con detalle, más puntos encuentras que no cuadran.
Un saludo
Gracias por el artículo! Abre los ojos sobre la generación de la industria de productos “ecológicos”.
Hola, buena entrada, excelente resumen del Hangout, aunque yo tuve la oportunidad de seguirlo en vivo, sin duda tu entrada pone bastante orden a la información que se aporto durante el debate 🙂
Por cierto, felicidades por tu blog, recién empece a seguirlo, mención especial a la rigurosidad y objetividad con la que escribes tus artículos, y a tu serenidad al momento de expresar tu propia opinión sobre los temas que describes.
Un saludo desde México.
Hola! Acabo de leer los comentarios y bueno, está claro que ecológico vs convencional es un tema controvertido. A mí lo que me gustaría es que primase el sentido común en las personas.
Os aporto un artículo bastante reciente*. En el estudio se alimentan “moscas de la fruta” (utilizada como modelo en multidud de estudios), con extractos de fruta ecológica y fruta convencional. Los resultados fueron que las moscas alimentadas con extractos procedentes de la producción ecológica eran más longevas y más fértiles, dos parámetros que miden la salud de las moscas.
Está publicado en revistas de prestigio y es muy interesante.
Corruptos hay en todas partes, pero debe primar el sentido comun. Yo como consumidora procuro ser responsable de mis acciones y me preocupo de saber (no siempre lo consigo), a quién benefia mi dinero.
*Organically Grown Food Provides Health Benefits to
Drosophila melanogaster
Ria Chhabra1, Santharam Kolli2,3, Johannes H. Bauer2,3*
1 Clark High School, Plano, Texas, United States of America, 2 Department of Biological Sciences, Southern Methodist University, Dallas, Texas, United States of America,
3 Center for Drug Discovery, Design and Delivery at Dedman College, Southern Methodist University, Dallas, Texas, United States of America
Es cierto que el número que viene en los huevos está relacionado con el tratamiento que ha tenido el animal? Dicho por una farmacéutica. Personalmente, ni lo juzgo ni lo defiendo, ya que no tengo conocimiento al respecto
Mira esto es a lo que hace referencia el código: http://www.gastronomiaycia.com/wp-content/uploads/2010/09/codigo_huevos.jpg
Muchisimas gracias.
Entonces si es como yo tenia entendido. El primer número, contra mas bajo sea, “mejor”, ¿me equivoco?
Sea como sea, el hecho de comer sano es más beneficioso para nuestro cuerpo. Por lo tanto, si consumimos productos que han estado tratados con métodos naturales es mucho mejor. En mi caso, somos una empresa que vendemos carne on line. Todos nuestros productos están libres de conservantes y colorantes y por lo tanto, nuestro hígado podrá hacer menos trabajo y creo que eso es bueno.
Por otro lado, el gusto por ese producto bien tratado es muy diferente.
En nuestro caso, nuestras reses viven en la campiña y el resultado es una excelente carne.
“Compro ecológico porque no contiene productos de síntesis”
Quimiofobia
“Esta inquietud sí que está satisfecha para los consumidores que no quieren productos de síntesis. Esto sí que lo garantiza la ley, pero desgraciadamente no tiene porque ser una ventaja. Está basado en un principio quimiofóbico que plantea que lo orgánico es mejor que lo sintético, y lamentablemente eso no es así.” <— creo que esto es un grave error!
Creo que deberías de ver este vídeo! El mundo según monsanto. A ver si después piensas lo mismo de los pesticidas y sus transgenicos…
https://www.youtube.com/watch?v=LdIkq6ecQGw
"a pesar de que tenga la aprobación de la Organización Mundial de la Salud, el Departamento de Agricultura de EEUU y la FDA (Food and Drug Administration) también estadounidense." esto es porque están comprados!!
Es la empresa norteamericana que maneja el mercado mundial de la soja. Es la misma empresa que fabricó PCB, y ocultó durante 50 años que ese aceite era cancerígeno. Es la empresa que produce y que patentó las semillas de soja genéticamente modificadas, para resistir agroquímicos y tempestades, etc.
Dicho esto prefiero comer algo que no tenga sus pesticidas, sus semillas o cualquier producto que hagan…
busca información sobre el roundup! esto lo que echan… seguro que esto es mejor? informaros..
Consumo ecológico habitualmente, tanto lo que compro como lo que cultivo y sólo con garantizar que tomo menos residuos de pesticidas y herbicidas que son venenos, (aunque sea en pequeñas dosis) me conformo, para mí es argumento suficiente. En cuanto a la irradiación de alimentos, lo habrá autorizado la OMS, pero yo no los quiero y menos después de ver el documental “Comida irradiada”, que te recomiendo. En todo caso lo importante es que el consumidor sepa en qué consiste la irradiación de alimentos, y tenga información sobre qué productos han sido sometidos a este proceso y cuales no y elija libremente. También te recomiendo que algún día escuches las conferencias del Catedrático de la Universidad de Granada Nicolás Olea Serrano.
Hola. Trataré de arrojar algo de luz (o de claroscuros) respecto a un aspecto ambiental, que se pasa casi por alto cuando se habla de medio ambiente y agricultura, y por qué no se exigen mediciones de impacto ambiental.
Primero, veamos algunas certificaciones ambientales, y mi resumen hiperresumido.
La certificación ambiental más extendida:
ISO14001: La empresa elige los indicadores más relevantes y los mejora.
Para centrarnos en el indicador ambiental más fácil de calcular, el CO2 (hay factores de emisión fiables para casi cualquier proceso)
ISO16045/47: Eliges el alcance 1-emisiones directas, 2-electricidad 3-Emisiones indirectas. Calculas tu huella y tratas de mejorar.
¿sirven para comparar un producto con otro? No, porque los alcances y metodologías pueden ser distintos. Y aunque fuesen idénticos, las incertidumbres desaconsejan hacer esas comparaciones.
Hay otros cálculos ambientales Análisis de Ciclo de Vida, Huella Ambiental etc. pero ten todos los casos las metodologías simplificadas están sujetas a gran incertidumbre, y las metodologías complejas, serían demasiado caras.
Insistiendo en el CO2 (insisto por ser el más fácil de calcular), en cuestiones agrícolas, todo resulta más complejo, porque gran parte del impacto ambiental está en cómo tratas el suelo. El suelo es reservorio de biodiversidad (bacterias, hongos….), y por tanto reservorio de carbono (se dice que absorbe CO2)……Y aquí no hay factores de emisión/absorción fiables. El IPCC ofrece factores de emisión para estimar cuanto se emite al convertir un bosque en tierra agrícola, o cuanto CO2 se absorbe al convertir suelo agrícola en bosque, factores de emisión con una incertidumbre superior al 50%. ¿y si paso de una tierra (bosque o agrícola) mal gestionada a otra bien gestionada?. El IPCC no da factores de emisión, si un país quiere inventariar estas emisiones, lo hará de acuerdo a la bibliografía que se desarrolle. Y bibliografía hay, pero para ser precisa, debe ser específica para cada tipo de cultivo/gestión/clima, y si me apuras, litología. Tanto en Reino Unido como en Francia se han hecho intentos de certificar alimentos en huella de carbono (sospecho que con objetivos proteccionistas) y ninguno llegó a buen puerto.
¿significa eso que no podemos hacer nada respecto al suelo, en materia ambiental?.
En absoluto, debemos recurrir a la agricultura de conservación, de la que habla por ejemplo la FAO. Todo lo que hagamos por mantener ese suelo saludable, junto con su biodiversidad (bacterias, hongos, pequeños animales), redundará en mayores absorciones de CO2, y mayor garantía de que ese suelo no terminará yermo pasadas unas décadas.
Algunos ejemplos: Si entre olivos dejamos el suelo libre (¿herbicidas?) para facilitar la recogida de la aceituna, las lluvias arrastrarán mayor cantidad de suelo, que si dejamos crecer plantas, o cultivamos otros productos. En este caso, la lluvia no-erosión mantendrá mayor cantidad de carbno (CO2), biodiversidad, minerales….Esto es el multicultivo, que en otros casos permite mezclar o rotar distintos vegetales para que se complementen los que fijan unas sustancias, con los que las consumen. El abono orgánico, aunque tiene sus inconvenientes, permite restaurar más sustancias en el suelo, que el típico abono N,P,K, que aporta nitrógeno fósforo y potasio pero el suelo va perdiendo el resto de minerales que no son añadidos (y evitamos tener residuos de ganado por otro lado), podemos hablar de evitar al máximo el laboreo (el arado favorece la emisión de CO2 y otros gases) etc.
¿sirve el reglamento para garantizar todo esto? No lo sé. Es en mi opinión una de las cosas que me gustaría que se discutiesen. Las gilipolleces tipo “homeopatía” etc. ya me han quedado claras…
¿se puede exigir calcular esa huella de carbono o ACV? Sería o demasiado simple para ser válido, o demasiado caro (muestreos y analíticas) para ser viable.
Y ahora la pregunta que todo el mundo hace, creyendo la respuesta ¿es más ecológica una lechuga que viene de argentina que una no ecológica de aquí al lado? Pues no lo sé, una emite CO2 en el transporte, y la otra, se supone que ha absorbido más CO2 en el suelo. Si creyese en el sello ecológico (que tengo mis dudas), yo apostaría por una ecológica y local, por cierto se hablaba de un sello de “kilómetro cero” pero todavía lo estoy esperando.
Lo siento, no he puesto enlaces a las distintas fuentes (IPCC, normas ISO, alguna bibliografía) porque me llevaría días…..pero creo que todo lo que he dicho es trazable y accesible
Hola!
Estoy totalmente en desacuerdo con que un producto orgánico no es mejor para el medio ambiente, solo tienes que leer los principios básicos de la normativa europea, o visitar algún agricultor local biológico de vuestra zona para verlo.
Trabajo en agricultura biológica y también trabaje en un viñedo convencional y para mi no hay color. Todos los agricultores biológicos que conozco y son muchos tanto en España o como en otros países tiene una conciencia y un respeto por el medio ambiente y quieren hacer las cosas de otra manera. Creo que tan simple como mirar lo que se compra y no creo que exista ninguna legislación que garantice 100 % nada que se puede mejorara de acuerdo, pero debe existir un control y una certificación.
Creo que es tan simple como preocuparse por lo que se compra, intentar comprar a agricultores locales o tener tu propio huerto y darse cuenta de lo que es cultivar.
Si sirve de algo estudie una carrera relacionada con el medio ambiente (Licenciada en Ciencias Ambientales ) y soy una agricultura biológica convencida y concienciada.
En ese hangout echo en falta la opinión y expertise de algún agricultor de productos ecológicos.
Gracias