El reclamo “natural” y “100% natural” está a la orden del día en los productos alimentarios, vivimos en unos años de quimifobia, de manera que palabras como “natural” son entendidas como algo positivo, mientras que lo “artificial” tiene connotaciones negativas.
Esta dualidad de “natural-artificial” tiene una trascendencia que desemboca en cantidad de términos y actitudes, sobre todo cuando se trata de meterse cosas en el cuerpo: crema, gel, champú, comida, ropa… Sin embargo, cuando hablamos de otros aspectos de la vida sí que parece que la tecnología y la vanguardia nos gusta. Podríamos decir, que como consumidores estamos sumidos en un “renacimiento” (con minúscula) medieval, valga la paradoja.
Ya sabéis, es normal en un país en el que todo buen pueblo sabe sacar pecho de una feria medieval mientras que a los científicos se les percibe como ratas de laboratorio.
Trasladando esta tendencia de consumo a los alimentos, hace que la industria alimentaria tienda a “satisfacer” nuestros deseos, y por tanto se nos bombardea con reclamos publicitarios, que en ocasiones se anuncian como 100% natural, todo natural-nada artificial, o incluso al extremo de “sin porquerías“.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=3dKFr7QiKAk]
A nadie debería sorprenderle darse cuenta que este contexto es una cuestión comercial, sobre todo cuando se sabe que los Key Trends de publicidad para el año 2012 fueron palabras como:
“NATURAL, MOVIMIENTO, ENERGÍA, SALUD DIGESTIVA, SENTIRSE BIEN”
¿Os suenan verdad? Probablemente alguien piense, “bueno, pues yo creo que lo natural es mejor, ¿Qué hay de malo?”
Personalmente, siempre he querido saber qué es algo “natural”, suelo sacar este tema cuando hablo del etiquetado, y sigo sin saber qué es un alimento “natural”, ¿en qué momento de la matanza la carne de cerdo deja de ser natural para ser un producto artificial?, ¿en qué fase de elaboración del pan deja de ser natural el trigo? ¿El jamón serrano es natural o artificial? ¿Qué procesos hacen que un alimento deje de ser natural? ¿La adición de aditivos? Si es así… ¿de qué aditivos? ¿La de sal? ¿La de vinagre? ¿Es natural añadir un cultivo de Lactobacillus debrueckii bulgaricus o de Streptococcus salvarius thermophilus seleccionados entre miles de cepas a la leche parcialmente concentrada para hacer un fermento lácteo?
¿Qué es lo natural y cuándo se deja de serlo?
Me acuerdo de una metáfora de mi profesor de filosofía en el Instituto, que nos preguntó en clase que si empezaba a romper su mesa con un hacha ¿cuándo dejaba de ser una mesa? ¿cuánto de rota tenía que estar para considerarla como una “mesa rota”? ¿en qué preciso hachazo la “mesa rota” se convertía en “montón de madera”?
Mucho hay de esa metáfora en el símil que hoy traigo al blog, lo siento, mi profesor de filosofía no podía contestarlo y parece que tampoco puede explicarlo la legislación.
¿Qué aparece en la legislación sobre lo Natural?
En primer lugar es necesario aclarar ciertas cosas, el término “Natural” correspondería en todo cosa a una DECLARACIÓN, puesto que no es obligatorio en el etiquetado (sí que es obligatorio la denominación del producto, los ingredientes, la fecha de caducidad…) no es obligatorio decir si es “natural” o “artificial”. Sabiendo que es una DECLARACIÓN, entendemos por ella:
Cualquier mensaje o representación que no sea obligatorio con arreglo a la legislación comunitaria o nacional, incluida cualquier forma de representación pictórica, gráfica o simbólica, que afirme, sugiera o dé a entender que un alimento posee unas características específicas.
En este caso las características específicas que afirma/sugiere/da a entender es que el alimento es “natural”.
Dentro de las declaraciones, encontramos dos tipos:
- Las declaraciones nutricionales
- Las declaraciones de propiedad saludables
Las declaraciones nutricionales son las menos polémicas, están atadas en corto y bien definidas, son las que nos dicen que un alimento tiene propiedades beneficiosas ya sea por su aporte energético o por sus nutrientes. Ejemplo “Alimento light, bajo en sal, fuente de hierro…” Aquí está el listado de cuáles están autorizadas.
Mientras que las declaraciones de propiedades saludables (Health Claims) son las que acarrean más polémica, ya que su mensaje tiene mucho más reclamo comercial, y conlleva muchas ventas ya que alegan propiedades en la mejora de la salud. Aquí está el listado de cuales están autorizadas. (REGLAMENTO UE 432/2012).
El término “NATURAL” corresponde a una de las primeras, (de las que están bien definidas), y curiosamente nos llevamos la primera en la frente, en la legislación Europea encontramos en la Regulación (EC) Nº 1924/2006 como el término “Natural” aparece tanto en última instancia en el listado europeo autorizado como en su traducción al castellano. Mientras que en el listado recogido por la AESAN aparecen todas salvo esta última. ¿Por qué? Imaginemos que será un error.
¿Cómo se debe usar el término natural?
La única referencia en la legislación, en el ya citado REGLAMENTO (CE) Nº 1924/2006 dice que se podrá utilizar esta declaración…
“Cuando un alimento reúna de forma natural la condición o las condiciones establecidas en el presente Anexo para el uso de una declaración nutricional, podrá utilizarse el término «naturalmente/natural» antepuesto a la declaración.”
Es decir, siempre debe ser respecto a una condición DE ESE MISMO REGLAMENTO.
Ejemplo “Fuente NATURAL de proteínas”
No dice nada de si un producto, puede ser enteramente NATURAL (100% natural), a pesar de que el yogur no contenga de ¿manera natural? sus fermentos y su concentración inicial. El yogur se llama así: natural.
¿Natural es “sin aditivos”?
No, no lo es, porque el REGLAMENTO 1334/2008 Europeo contempla la terminología “natural” en los aditivos, como es el caso del siguiente extracto:
- En concreto, si se utiliza el término «natural» para describir un aroma, las partes aromatizantes utiliza- das deben ser íntegramente de origen natural.
Por tanto natural no es “sin aditivos”. Como bien demuestra JM Mulet (al que le cojo la imagen prestada) en esta entrada mostrando la ristra de aditivos del pan Todo natural-Nada artificial. Y de todos modos habría que preguntarse si eso de “sin aditivos” es un valor añadido, como hizo José Manuel en Naukas en esta entrada.
¿Natural es “sin transformar”?
No porque volviendo al mismo reglamento encontramos que se dice “No entran en el ámbito del presente Reglamento los productos alimenticios naturales que no hayan experimentado ningún tratamiento de transformación” es decir que se refieren a aquellos alimentos naturales transformados. Por tanto, tampoco nos vale natural=sin transformar.
¿Natural es por tanto “ecológico”?
No, sólo los términos “bio” y “eco” utilizados aisladamente o combinados, pueden emplearse en toda la Comunidad y en cualquier lengua comunitaria para el etiquetado y la publicidad de un producto ecológico según el Reglamento 834/2007 Europeo.
¿ENTONCES QUÉ ES UN ALIMENTO NATURAL?
Si Natural no es “SIN ADITIVOS”, no es “SIN TRANSFORMAR” y no es “ECOLÓGICO” ¿QUÉ ES?. Entendiendo el reglamento, y el uso de la palabra “NATURAL” está sujeto a que la condición para la que se refiera se cumpla de manera NATURAL. Recordando que “lo definido no entra en la definición…” podemos decir que es bastante parca la legislación en esto.
A niveles prácticos, y para que podáis transmitirlo se me ocurre una mejor definición, “Alimento natural es aquel que lleva en su etiquetado la palabra natural” única respuesta con la legislación en la mano que se puede encontrar.
Propongo una nueva declaración nutricional:
“EXTRAORDINARIO/ EXTRAORDINARIAMENTE”. Y que siguiendo la misma lógica del “natural/naturalmente” sólo se puede utilizar cuando ese producto contenga cantidades extraordinarias (que no voy a definir, por supuesto) del nutriente de interés.
“Esta leche es fuente extraordinaria de hierro”
Naturalmente me gustan los sistemas de alimentación respetuosos con el medio ambiente, sanos, poco impactantes, coherentes y sostenibles. ¿Pero eso es este “natural”?
Plas plas plas
Sí a mi lo que me molesta es cuando ponen en los alimentos “0 grasas trans” me parece que juegan con la gente… Por otro lado la aliemntación que lleva el 80 % de las personas es lamentable, algunas veces por bajos recursos otras veces por poco tiempo y otras veces porque no cuidamos nuestro cuerpo
¡Hola! Me parece muy interesante tu artículo y según llegaba al final ansiaba por fin poder ver claramente a qué podemos llamar natural, pero viendo esto:
“A niveles prácticos, y para que podáis transmitirlo se me ocurre una mejor definición, “Alimento natural es aquel que lleva en su etiquetado la palabra natural”
Me he terminado de perder y deduzco que no lo he entendido bien, porque si es así, deberían ser naturales todos los productos que se hacen llamar “naturales” y es precisamente lo que estamos debatiendo aquí.
Un saludo y disculpa mi ignorancia.
Hola Pablo,
Siento haberte confundido con esa “conclusión-broma” dado que la ley es incapaz de explicar de forma comprensible lo que es algo “natural”, la única manera que podemos identificar un producto como tal es que lo lleve escrito encima. Era una simple apreciación chistosa del asunto.
La condición de uso del término natural dice, que “Se pone natural para una condición que se cumpla de manera natural”, es tan vano y vació como decir “Bueno” o “Sano”.
Lo peor de todo es que la gente que compra los productos como “natural” lo hacen por una emotividad. ¿Qué es para ti “natural”?
¿Sin tratamientos adicionales? ¿Sin aditivos? ¿Orgánico-ecológico?
No, ninguna de esas cosas.
¿Entonces qué es? Por eso digo que hasta que no se defina mejor, no debería usarse, ya que es simplemente un reclamo comercial.
Aaahh vale, muchas gracias. La verdad es que luego dándole vueltas pensé precisamente lo que me comentas, que únicamente podremos identificar como natural aquello que propiamente venga marcado como tal a falta de una definición clara en los etiquetados de los alimentos.
Gracias de nuevo y enhorabuena por escribir siempre artículos que rompen un poco con lo “típico”.
Excelente articulo, poco a poco vamos conociendo las estratagemas de las empresas para vender cueste lo que cueste.
Por norma general no me fio de nada de lo que me digan en la televisión, antes nuestros padres/abuelos veian a gente importante anunciando productos y pensaban que si esa persona importante, culta, inteligente, anunciaba tal o cual producto pues tendria que ser bueno, esa persona no promocionaría algo que no supiese que fuese bueno, les daba una sensación de tranquilidad, de garantía.
Hoy en dia uno no se puede fiar de absolutamente nada, todavía me acuerdo de una gran cadena de tv que anunciaba a bombo y platillo las preferentes de “Nueva Rumasa”…
Con respecto al articulo ya no se ni lo que es NATURAL, compras una pechuga de pollo de 250 g y al cocinarla te queda exactamente 90g de pollo, te compras una manzana de tamaño normal con una pinta buenisima, la muerdes y parece que te hayas comido media playa. Y asi todo lo que te puedes encontrar en cualquier comercio.
Comprar manzanas es como comprar por internet, en principio es todo fácil, crees haber comprado lo que querías, pero hasta que no llegas a casa y lo compruebas no lo sabes.
Hola Pablo,
Como comentas, la publicidad se ha vuelto más agresiva utilizando otros métodos, si quizás antes el mensaje era Marketing de ventas “¡Compra!” ahora se ha hecho más sutil entrando en algunos aspectos ventajistas, llegando a inducir necesidades y sensaciones más peligrosas a mi parecer (en cuanto a dependencia se refiere).
En cuanto a comprar… cada día se parece más a una gymkhana, yo tengo que ir a diferentes establecimientos para comprar distintas cosas, porque unos tienen algo que les falta a otros. Hay que dedicarle tiempo a la compra, pero es una inversión que repercute notablemente en la calidad de las comidas.
¡Un saludo!
Pues ahora que lo leo, no se si es casualidad pero últimamente he encontrado menos anuncios de este tipo de productos y con mejores descuentos
muy buen articulo, me he quedao flipao
Perfecto post,
me alegra que ya somos cada vez más los blogs que luchamos contra la charlatanería comercial
Un saludo!
Tienes razon, la palabra “natural” tal cual se utiliza hoy, tiene una definición que esta lejos de lo natural.
Sabes, tú si que eres NATURAL, y por eso es que me encantas….
Buen trabajo en tu blog!
Gracias por este articulo realmente la palabra natural ya no significa lo mismo hoy en dia.
yo creo que si algo es natural no viene empaquetado verdad?
pero bueno es cuestion de leer bien las etiquetas y trabajar de saber cuando un producto es natural realmente.
gracias de nuevo
Angel
Hola Ángel,
La confusión va más allá, como tú mismo nos comentas, tu percepción era la de que “natural” significa sin “empaquetar” pero no es así.
La venta a granel no es sinónimo de natural, al igual que hay productos “naturales” (lo que quiera ser que signifique) que se venden empaquetados.
Gracias por darnos otra percepción de su significado, es útil que podamos analizarlas.
Natural es una palabra que al lado, en este caso, de alimentos queda muy bien… las grandes empresas, con un importante departamento de marketing lo saben y bajo la legislación que deja manga ancha para las interpretaciones, la utilizan, siendo conscientes de que un alimento con este “apellido” nos hace sentir mejor, sin saber sí realmente nos sienta bien… una cuestión psicológica que funciona. Creo que la mayor parte de los consumidores nos dejamos influir por palabras como natural, bio, eco … y color verde asociado a natural- naturaleza- bueno – beneficioso…
Tu artículo me ha parecido genial!! en mí al menos, ha despertado mi espíritu crítico!
entonces a culaquier producto que sea de procedencia obviamente natural, no es necesario poner natural por que nunca ha dejado de serlo, pero por cuestiones de venta este e impreso para que la gente crea que es natural, ya que todos tenemos por percepcion, sin quimicos. pero si estaria mejor que los productos que son sinteticos en la etiqueta pusieran eso… exelente blog.
Otra moda que induce al error por parte del consumidor es la de etiquitar al producto como “ecológico”
Qué fuerte!!! Es verdad que nosotros los consumidores muchas veces pensamos “natural”, “sin conservantes ni colorantes” , “MÁS SANO” Gracias por abrirnos los ojos!!!
Excelente artículo. Para comer alimentos naturales en verdad… es mejor que los preparemos en nuestra casa!