La stevia o estevia es el aditivo alimentario E-960, agrupado bajo la nomenclatura “Glucósidos de Esteviol”.
Quería empezar así el post porque apuesto a que mucha gente se estará preguntando ¿Pero cómo? ¿No era “natural”? ¿No era la estevia una panacea “verde” de los edulcorantes? ¿Por qué tiene ese número “E” delante?
Don’t Panic. Esto es debido a la confusión que generan aspectos quimifóbicos como el miedo a los número E-XXX o a la emotividad positiva que despierta la palabra “natural” en alimentación. Tal y como vimos en la entrada “El vacío legal de lo 100% natural”, este término está regulado de una manera completamente laxa y poco contrastable, ya que determina que “algo es natural, cuando cumple ese requisito de manera natural”.
En primer lugar matizar que el hecho de que aparezca una “E” con un número es sinónimo de que este aditivo está reconocido y autorizado para su uso en la Unión Europea, tal y como pasa con las otras familias de aditivos alimentarios:
E-100 (Colorantes)
E-200 (Conservantes)
E-300 (Antioxidantes)
E-400 (Gelificantes, espesantes, estabilizantes)
E-600 (Potenciadores del sabor)
E-900 (gases, recubrimientos, edulcorantes…)
Entre otros
La Estevia, como todo aditivo alimentario, ha seguido el proceso de autorización pertinente, y está reconocido y recogido en el Reglamento 1131/2011 de la UE, con el número E-960.
En él se recoge la misma información que para el resto de Aditivos Alimentarios autorizados, que podéis consultar aquí, en el Reglamento 1129/2011. Como cada uno de ellos, en los “Glucósidos de esteviol” incluyen en qué alimentos se pueden usar y bajo qué condiciones. Tal y como pudimos ver en la entrada “La seguridad de los edulcorantes según los estudios”.
También está recogida su Ingesta Diaria Admisible que es 4mg/kg de peso corporal al día. A estas alturas puede que la sorpresa sea mayúscula
¿Me estás diciendo que la estevia, ese edulcorante natural tiene límite de consumo?
Efectivamente, como la mayoría de edulcorantes alimentarios tiene registrado su Ingesta Diaria admisible, que es consecuencia de dividir el NOAEL (Cantidad sin efectos adversos) entre 100, para tener un margen de seguridad.
Puede que la reflexión ahora vaya en el sentido. “Bueno, normal, hasta lo natural mata, pero seguro que por ser natural puedo consumir mucho más que el resto”
Pues tampoco, resulta que la estevia tiene una Ingesta Diaria admisible de 4 mg/Kg de peso y día, mientras que el Aspartamo, uno de los edulcorantes más criticado y constantemente en el punto de mira, tiene una Ingesta Diaria Admisible de 40 mg/kg de peso y día.
¿Me estás diciendo que no puedo tomar tanta estevia, edulcorante natural, como Aspartamo, edulcorante malo-malote?
Efectivamente, según la legislación podríamos consumirla únicamente 10 veces menos.
Pero de la Stevia se dicen cosas buenas, como por ejemplo que reduce la glucemia o que contribuye a la mineralización. Correcto, son alegaciones atribuidas a los edulcorantes en general, y autorizadas por la EFSA en la regulación EU nº 432/2012, por lo que no es propio de la estevia, sino también del (xilitol, sorbitol, manitol, maltisol, lactisol…)
¿A qué se debe el boom de la stevia?
La estevia no tiene tanto aporte energético como el azúcar, ya que su poder edulcorante es debido a compuestos no tan energéticos en nuestro organismo, de ahí que permita reducir el aporte calórico en muchos compuestos.
La estevia ha tenido en los últimos años un boom comercial por haberse vendido bajo la premisa de la naturalidad, (de esta manera asumimos que cataloga al resto de compañeros de artificialidad).
Una pregunta al aire: ¿por qué los glucósidos de esteviol extraídos a 60º, que sufren una posterior nanofiltración y el resultado se cristaliza con evaporadores de vacío se considera natural y el resto de edulcorantes no?
Entiendo que pueda considerarse “tradicional” su uso por parte de los guaraníes de Paraguay, masticando las hojas de la planta, pero es realmente curioso esgrimir el argumento “natural” a un producto comercial, y también comercializado por multinacionales, que sigue tanto procesado como el resto de edulcorantes. Y por eso se autoriza y regula su extracto, no la planta en sí, ya que tendría otros riesgos asociados.
Se trata por tanto de una variante más comercial de los edulcorantes, que satisface en este caso la preocupación por lo natural y el miedo por lo químico.
Alrededor de la estevia ha surgido una serie de iconografía que la acompaña, el color verde, las hojitas, las plantas, la palabra natural… De hecho aunque es un edulcorante autorizado, el aspecto y la dualidad química-ecología han propiciado que por ejemplo en la wikipedia la imagen característica de la sacarina sea esta, y la de la estevia sea esta:
Otras imágenes que podrían aparecer cuando se habla de Stevia podrían ser también estas dos:
Ni rastro de su composición molecular ¿Por qué? Por quimifobia.
¿Por qué no se habla de que es el E-960? Por quimifobia
¿Por qué se dice “Estevia” y no “Glucósidos de Esteviol? Por quimifobia.
¿Por qué no se relativiza su consumo frente a otros edulcorantes? Por quimifobia
Matizar por último que no tengo nada en contra de la estevia, me parece un edulcorante más, que se puede usar como le apetezca a cada persona; tiene ciertas ventajas y ciertos inconvenientes tecnológicos, como por ejemplo su limitación para refrescos gaseosos.
El post tiene el sentido de abrir las miras a la “Naturalidad” de un edulcorante, poniendo encima de la mesa su proceso de extracción, su Ingesta Diaria Admisible y su emotividad publicitaria que es lo que realmente ha fomentado su consumo.
Genial el artículo. La quimiofobia creo que está relacionado con la ciencia fobia y/o la incapacidad de entenderla. Es complejo conocer y entender los procesos científicos, legales y administrativos que conlleva sacar un nuevo “E” al mercado. Pero resulta muy sencillo apoyarse en conspiraciones planetarias para defender “lo natural”.
Y lo peor es que esta quimiofobia está llegando a gente que debería de tener un criterio científico.
Es además especialmente agresiva en el mundo de la salud, donde los enfoques son completamente incoherentes, sobre todo con el nivel de seguridad alimentaria y la dualidad orgánico-inorgánico.
Si lleva aditivos, que son productos cuya inocuidad está garantizada a los niveles de uso hay reticencia; en cambio, a comer caracoles cogidos del campo, setas o comidas “naturales” sin análisis se ve genial.
Tenéis completa razón en que está llegando a los profesionales, basta ver los enfoques comerciales de las empresas y los nuevos productos/anuncios que se lanzan al mercado.
El artículo está muy bien…sólo que hay algo que nadie que hable de la estevia dice o yo no he leído nunca y es que…sabe a rayos!!! Yo la he consumido en forma de pastilla y liquida y deja un regusto a hierba que es literalmente asqueroso, al final entre la quimiofobioa y la no quimiofobia me he decidido a comer azúcar integral (panela) o miel y mandar al resto de edulcorantes a hacer gargaras…Y en cuanto a los kilos, pues que quieres: dieta con muchas verduras, legumbres, cereales integrales y frutas, y ejercicio.
Es verdad!!!sabe a rayos, relámpagos y centellas!!encima no es barato precisamente, yo me dejé llevar por lo de “NATURAL”me compré 2 paquetes y tiré 1 y medio porque el café con leche no sabía a café con leche, parecía que le había echado orégano, cómo nos venden la moto!!!
Buenísimo el artículo. Me recuerda mucho a este otro http://elefectorayleigh.wordpress.com/2012/08/02/lo-natural/ también sobre “lo natural” y que el trigo se obtiene de forma artificial…
Lo de poner la palabra natural/ecológico/libre de químicos… debería de estar simplemente prohibido
Yo solo la uso en hoja seca cuando hago infusiones de hierbas y poco más.
La refinada en forma de polvo o pastilla no me convence, y no porque corresponda a un Exxx o sea un polvo blanco, más que nada porque no me gustan consumir refinados en general, sea cual sea su origen.
Saludos!
El consumo de hoja de stevia es ilegal en toda la union Europea! es una planta peligrosa, Ni se te ocurra tomarla!! 2 enlaces de cientificos de renombre
http://www.losproductosnaturales.com/2011/02/el-timo-de-la-stevia-rebaudiana.html
http://jmmulet.naukas.com/2014/09/12/recuerdo-la-stevia-rebaudiana-esta-autorizada-para-consumo-humano/
Creo que “peligrosa” no es una definición justa.
Yo lo dejaría en que se desconoce la composición exacta. Comparto la línea de J.M y Luis la crítica a la publicidad engañosa que se ha hecho sobre este producto, pero no alarmaría innecesariamente, ya que la no comercialización se debe a un trámite administrativo nada más 😉
yo creo que si que se conoce su composición exacta (no veo porque no deberia de ser asi), y también sus efectos bastantes exactos. Puede haber dudas en a partir de que cantidad produce mas o menos efectos farmacologicos los estevioles, pero se conocen. Consumir la hoja hoy por hoy es ilegal en Europa, no es un tema administrativo o burocrático, sino de seguridad alimentaria.
Y, salvo error por mi parte, en Alemania sí se su puede consumir en forma de hoja. Y se da la paradoja de que las empresas alemanas compran la stevia a agricultores españoles. No sé si en más países de Europa se puede tomar. Imagino que sí.
Reblogged this on raul131313's Blog.
La stevia legal E960 es un extracto (esteviosido) de la planta transgénica y patentada por ciertas multinacionales de la alimentación (hasta 40 patentes sobre la misma planta. No tiene nada que ver con la stevia rebaudiana y sus usos (ilegales en la UE).El uso de esta planta está recomendado por la FAO y la OMS en el resto del mundo, incluidos los EEUU.
Puede se que a alguien le guste mas el sabor amargo y metálico de la sacarina u otros, pero en la variedad esta el gusto. Otra cosa es que no haya libertad para elegir. Lo que si tengo claro es que regula la glucemia y estimula la actividad del páncreas, diga lo que diga la industria farmacéutica (mi madre la toma). Y es que el rebaudiosido no se extrae y es lo que tiene propiedades que no interesan a algunos. Es barato y da un sabor increíble a cualquier infusión, sin necesidad de usar extractos. Recordad, se usa la planta, los extractos solo endulzan.
Por desgracia, tu madre no hace una estadística, y, de momento, el paradigma nutricional está enfocado en la estadística.
El artículo es interesantísimo, no sabía lo de su limitación en el uso de refrescos.
Gracias por tus aportes!
Hola Antonio he escuchado que la coca cola va a sustituir su edulcurante por uno de stevia,¿ nos limitaran el numero de coca colas que podremos tomar? lo unico que entiendo de la stevia es la plantacion de un vecino en ecologico y fastidia que con el trabajo que le cuesta criarla de esa forma, luego los laboratorios y grandes empresas la adulteren con su afan de producir y gana rmas dinero.
Un saludo.
¿Qué articulo/publicación conoces donde haya datos que muestren que regula la glucemia y estimula la actividad del páncreas?
Me meto en lo que no debo, pero encontré esto por la web… tiene base?
http://steviayaracuy.blogspot.com.es/2013/06/publicaciones-y-estudios-cientificos.html
Hola cdvicent,
Para nada te metes en lo que no debes, para eso está la sección de comentarios.
Te digo respecto al enlace que envías, que sólo recoge comunicaciones a congresos, no hay ningún artículo en una revista científica revisada por pares. Las comunicaciones a congresos no tienen impacto alguno, y sirven como “presentación” de datos, que muchas veces no se llegan a traducir en un artículo científico por distintos motivos.
Gracias por la aportación porque también sirve para analizar las fuentes.
¡Un saludo!
Hablas de la planta transgénica de la estevia, pero hay que tener en cuenta que en la UE no está autorizada (http://ec.europa.eu/food/dyna/gm_register/index_en.cfm). Así que no sé en qué te basas para realizar esta afirmación, a no ser que te refieras a algún país fuera de Europa que lo permita.
Por otro lado el rebaudiósido A es uno de los glucósidos que se purifican, y probablemente otros también estén presentes en el extracto. Considero que tu afirmación está fuera de lugar.
De todas maneras me gustaría saber la opinión de Aitor sobre los rebaudiósidos presentes en el extracto. A ver qué nos puedes comentar.
Revisando el documento de la EFSA sobre la seguridad de los glucósidos de esteviol como aditivos (http://www.efsa.europa.eu/de/efsajournal/pub/1537.htm), me encuentro lo siguiente:
“The steviol glycosides produced by the three petitioners are chemically defined mixtures that comprise not less than 95% stevioside and/or rebaudioside A……….. In addition, smaller amounts of rebaudiosides B, C, D, E and F, steviolbioside, rubusoside and dulcoside A are present in the final mixtures, as indicated by the petitioners.”
Por tanto sí que se incluyen los otros rebaudiósidos y la afirmación de esteviofilo es falsa.
Saludos
Gracias David, por concretar la respuesta con tu revisión y con esta genial aportación.
¡Un saludo! y por supuesto me apunto tu blog 😉
De nada, estamos aquí para compartir información y así todos aprendemos de todos.
Encantado de tenerte como lector de mi blog, yo desde luego ya tengo el tuyo en el RSS 😉
Gracias por la aclaración, Justo en el post he echado de menos que se hablara del uso de la stevia y propiedades en su versión natural, o sea, las hojas,Hablar solo del extracto me parece un poco torticero…
Hola
Perdón pero en mi opinión, para no tener nada contra la stevia no has sido tu tampoco muy neutral en la forma de plantear tu opinión, empezando por el título que le has puesto a esta entrada, porque la stevia es la planta y tu te estás refiriendo mas bien al producto endulzante que se obtiene de esa planta (esteviósido) que es el “autorizado”, eso es como hablar de lo peor de la fruta del tomate haciendo un discurso de la “salsa” de tomate frito que se vende en tetrabricks… (salvando las diferencias…)
Te había conocido por los aportes al facebook de “Carritus” pero con esto me has decepcionado…
Saludos
PD: nunca he consumido stevia (ni E-960) ni tengo planeado hacerlo, al menos por ahora…
Te planteo la situación de una manera distinta, ¿entonces las empresas que la venden de manera comercial con el nombre “stevia” son justas?
¿Ellas venden glucósidos de esteviol bajo el nombre comercial de “Stevia” pero yo no puedo hablar con esa misma nomenclatura?
No está hecho con intención de confundir con la pareja “planta-edulcorante”, lo hago así para llamarlo de la misma manera a como nos la encontramos en el mercado.
¿Crees que haber titulado el post “Lo natural de los glucósidos de esteviol” habría sido fácil de relacionar con la stevia?
No, de ahí ese nombre, pienso siempre en el consumidor.
O sea… como ellos confunden (o engañan), tu también confundes (…)???…
Digo que podrías haber elegido un titulo mas honesto!
Saludos
No, yo no engaño. Uso el lenguaje a nombre de calle en el título y en la entrada expongo y defino cada término; cosa que en el etiquetado de un bote de stevia no sucede.
Ahhh! he probado la TRUVIA porque el otro día vi que una compañero lo tenía y es asquerosa! además de como se ha dicho no tiene prácticamente nada de la verdadera STEVIA
Buena reflexión.
A mi aún me moelsta más que se ponga la etiqueta de “natural” a preparados comercializados bajo lo “bueno de la stevia” y que en realidad llevan un porcentage de la misma muy bajo. Por ejemplo la campaña de TRUVIA a nivel mundial es espectacular cuando en realidad, creo recordar que no supera el 2% de stevia.
La parte “buena” de la planta, la que ayuda a disminuir la glucemia en diabéticos, la que … y la que…, parece que está desapareciendo por “evoluciones genéticas”.
Hoy por hoy, y debido a que no encontré la fórma de quitarle a la stevia ese sabor a regaliz, sigo prefiriendo edulcorar mi café con un par de comprimidos de Aspartamo.
La verdad es que la etiqueta comercial “natural” tiene una serie de limitaciones enormes, limitaciones en cuanto a la comprensión, no a la utilización, que es prácticamente indiscriminada.
En el caso de ciertos preparados, tal y como dices, es aún más flagrante.
Te invito a leer también este artículo Agustí, para ver si refleja lo que dices de lo “natural”:
http://midietacojea.com/2013/04/01/el-vacio-legal-de-lo-100-natural/
En Perú se usa la hoja directamente en la infusión o agua que quieres endulzar.
Gracias por interesante web!!!!!!
Muy bueno, hay que informarse de todo ya que nos venden lo que quieren. Me quedo por aquí a ver que más me cuentas. gracias.
Muchas gracias por el artículo, lo cierto es que es bastante revelador, aunque me quedo con la parte de que el aspartamo pueda ser consumido 10 veces más legalmente que la estevia… su interés económico habrá detrás como suele ocurrir, es un poco triste… pero bueno supongo que cada uno de nosotros sabemos lo que más nos conviene…
Un abrazo.
Interés económico, o confusión de las percepciones “natural-artificial” a nivel de calle.
Yo también me preguntaría “¿Cómo es posible que a nivel poblacional esté tan arraigada la concepción de la inocuidad de los productos naturales?”
El tabaco también se puede consumir legalmente (sin limite) y esta demostradísimo que produce cáncer….Hay mucho interés creado al rededor de lo “natural” (para bien y para mal) y mucho pseudo “guru” suelto….
De hecho, hay incluso venta de papel de tabaco para liar “ecológico” que sinceramente creo que confunde especialmente.
Esa grandiosa etiqueta “Sin transgénicos” que ponen en las libretas de OCB, siempre que la veo me da una aneurisma
Tengo dudas… estás hablando de la stevia procesada? Porque al menos en mi país, jamás había visto stevia en polvo y de color blanca. Yo preparo agua de stevia para endulzar té o lo que sea, pero apartir de las hojas de la planta.
Hola Kami,
Esto es debido a que tú consumes la Stevia directamente de la planta.
Estoy hablando aquí a del caso comercial de la stevia en polvo, en formato edulcorante (que es el autorizado en España).
Espero poder haberte aclarado la duda.
¡Un saludo!
Hola Aitor. He conocido tu blog gracias a tu madre. Sí, suena un poco raro, pero me lo ha dado a conocer ella ya que hemos coincidido en unas prácticas de trabajo.
Soy Alberto, y desde que empecé con la oposición de bombero me ha encantado el tema de nutrición, porque, aunque no haya verdades sagradas (como comentas en la cabecera del blog) hay una que sí lo es, y es que “somos lo que comememos”. Me ha gustado mucho tu blog, y será uno más en mi lista de los que visito a diario, con el fin de empaparme de tus conocimientos.
Sobre el tema de la stevia. Llevo consumiendola desde hace más de 5 años. Recuerdo que en Albacete, ibas a preguntar a un herbolario y te miraban raro, o te la tenían que pedir a 10€ el frasquito, y ahora te encuentas stevia hasta en el zumo granini.. Como bien has dicho, ha sido un boom.
No tenía ni idea de que había un consumo máximo permitido por kg de la stevia. Del aspartamo si que tenía conocimiento, debido a la controversia de los estudios realizados acerca de que podría producir cáncer. Si no me equivoco Donald Rumsfeld es el que tiene la patente del aspartamo, y muchas empresas usan este edulcorante como fuente principal para endulzar, cocacola, danone, etc.. Ya no sé si es conspiparanoia de la gente, o realmente existe una mafia detrás que intenta tapar el verdadero daño que produce o podría producir el aspartamo. Y más aún cuando el que está tras la patente es alguien con tanto poder político.. No es el primer político americano que ha creado leyes con vistas a que en el futuro pudiese meterse en dicha rama profesional para sacar tajada. Como por ejemplo, las leyes que crearon repletas de lagunas legales que favorecian a las aseguradoras, para posteriormente dejar sus cargos en política y meterse a trabajar en seguros de vida. Partiendo de la premisa de que no hay estudios ni sospechas de que la stevia pueda tener contraindicacionoes, ¿cómo es posible que la cantidad máxima diaria recomendada sea más alta en el aspartamo que de stevia? ¿Intentan ocultar algo? ¿Quieren que aumente la demanda de aspartamo a costa de nuestra salud? ¿Es todo una conspiración? La verdad, ya no sé que pensar. Lo que sí sé, es que cada día estamos más desprotegidos, porque prima el poder económico por encima de la salud de tus ciudadanos. También era seguro el bisfenol-A hace años, y tuvo que dar el paso al frente Canadá para prohibirlo y que todos fuesemos detrás.
Sobre la palabra natural, supongo que se debe a que la stevia existe como tal en la naturaleza (la planta) aunque luego se procese. En cambio, el aspartamo es un edulcorante de laboratorio. Si no me equivoco se hacia mediante proteínas. Supongo que de ahí viene también que se asocie la stevia a las hojas verdes, la planta, lo natural, y por el contrario el aspartamo se asocie a la cadena de enlaces que lo forman.
Hola Alberto,
En primer lugar gracias por tus palabras y por conocer el blog.
Respondiendo a las diferencias entre el nivel máximo entre Stevia y Aspartamo, (y dejando siempre la puerta abierta al tejido oculto que es inherente a los movimiento políticos y económicos) este puede ser un caso de percepciones.
A nivel de calle se tiene una imagen adquirida del Aspartamo como conflictivo y peligroso, mientras que la Stevia es un estandarte de lo Natural; es por tanto complicado de entender cómo a veces lo natural puede entrañar más problemas/peligros que lo artificial.
El caso es que las IDA (ingestas diarias admisibles) no se ponen a raíz del “miedo” o de los prejuicios, sino a partir del margen de seguridad del NOAEL, que es una medida experimental, por lo que a falta de otros argumentos tenemos que dar como siempre un voto de confianza al método científico y a los experimentos realizados correctamente.
¡Un saludo! Espero verte más por aquí.
La FDA americana es como las eléctricas españolas, empresas de puerta giratoria para políticos americanos. Me fió tanto de ellos como del típico charlatán de barrio, me hable de estevía o de aspartamo. El sentido común ,q suele.ser el menos común de los sentidos es el q te debería dictar tus actos y decisiones. Blogs como este ,con información aparentemente mas contrastada, son una gran ayuda a la toma de esas decisiones por la información que aportan .pero hay también mucha mas información disponible q no se debe obviar, como la relación de monsanto y la fda y sus recomendaciones a medida.
Gracias por tu blog y el tiempo q le dedicas, ya lo tengo en marcadores 😉
Saludos.
Yo tomo Aspartamo, una pastillita del dispensador en el café de la mañana.
Todo lo natural no es sinónimo de sano, mi sudor después de correr es producido de forma natural y es sano para mí (me protege de una hipertermia), pero no lo envaso y lo vendo como producto natural
No des ideas que seguro que da para una dieta pseudocientífica del estilo laboratorios Quinton 😉
Aunque tengo mi opinión particular sobre como enfocas el tema de las dietas, en otras entradas como esta tengo que coincidir bastante contigo, lo de laboratorios Quinton mejor no mencionarlos, aunque si están interesados en mi sudor…12000 euros el litro (ya ellos le sacarán margen económico).
Tuve una asignatura en la carrera que se llamaba Industria de la Fermentación en la que mi profesor (malo, malo, malo) dictaba y dictaba, pero cuando dejaba de dictar era siempre para dejarnos clara una idea que era:
Huid de los productos alimentarios que se vendan como “Hecho de forma natural” o “Elaboración artesanal”, uno de los ejemplos que ponía era el de la leche, donde decía que si teníamos que elegir entre una leche “ecológica” recien ordeñada de la vaca y hervida en un cazo por una señora en su cocina y una leche de tetrabrick pasteurizada…
Lo iba a dejar con los puntos suspensivos pero no me fio, hay que elegir la leche de tetrabrick.
Concretamente con el tema que comentas se puede notar como la quimifobia ha hecho mucho daño en la sociedad, se huye de lo procesado como sinónimo de “tóxico”, y la percepción muchas veces es de que lo “natural” es similar a seguro en el aspecto de seguridad alimentaria.
Y como muy bien dices, entraña más riesgos de lo que la persona cree.
Un saludo Químico
Estupendo artículo! muy interesante 🙂
Tienes una nueva seguidora de tu blog
¡Muchas gracias!
Buenas recetas e ideas también en tuyo, me pasaré de vez en cuando.
¡Un saludo!
Muy buen artículo! Yo consumo Stevia desde hace 10 meses y está muy bien.
Saludos.
Gran redacción y explicación compañero (churras no es = merinas). Con tu permiso y para el que le pueda interesar, he realizado una entrada sobre el agua mineral de sabores.
Salud2.
http://elreflejoenlaventana.wordpress.com/2013/11/12/los-hijos-bastardos-del-agua-mineral/
Excelente artículo!!! Tu blog es muy interesante, muy científico y también veraz. Felicidades.
Genial artículo! Y en el caso de la planta al natural que se vende o se puede plantar en casa? También cuenta con una Ingesta Diaria Admisible o al no pasar por procesos de extracción tiene más margen de consumo? La Stevia de Natreen, en comprimidos, cuenta con lactosa, glucósidos de esteviol, carboximetil celulosa sódica reticulada, L-leucina y sucralosa…No sé bien bien si esto de lo que se habla en el artículo se aplica por igual a la extracción del edulcorante directamente de la planta (rollo casero).
Y todo esto es por mera curiosidad, no quimifobia eh!! 😉
Gracias desde ahora
Hola Karina,
El resto de componentes en ese caso forman parte de la propia matriz y como “excipientes” para facilitar la vehiculización del edulcorante. El glucósido no se puede presentar por sí mismo, ya que se alteraría y la cantidad sería minúscula, por lo que se inserta en un comprimido/dosis con ese resto de componentes.
En cuanto al tema de la planta natural de casa tendrá una diferente concentración a los comprimidos, pero la IDA siempre es relativa a una sustancia, es por tanto la misma. La diferencia es que la cantidad que puedes tomar de la planta es dependiente de la concentración de glucósidos que tenga, el problema es que no conoces con exactitud esa cantidad.
De todos modos, la ingesta que deberías tomar para alcanzarla es muy alta, no es para nada peligrosa (no te vas a hinchar a hojas), el hecho de que equipare la IDA a la del Aspartamo es para hacer una relativización del peligro.
¡Un saludo!
El artículo o comentario se ve claramente que está sesgado y no hace honor a la realidad. Pues no hace una clara diferenciación entre el edulcorante y la planta en sí.
Efectivamente, el edulcorante, no sólo es stevia sino que se ha empleado la química para extraer parte de sus propiedades y sólo se extrajo su poder endulzante. Pero ya puestos a hablar de la stevia, seamos honestos y sinceros y no tratemos de enturbiar ni quitar las propiedades a esta Planta supermilagrosa y medicinal donde las haya.
Si se sabe utilizar la planta (que no el edulcorante conseguido gracias a ella) nos podremos beneficiar de unas propiedades contra la diabetes nunca vistas hasta ahora. (nadie mejor que un ex-diabetico, para asegurar esto).
De la forma que está enfocado este artículo, se le está quitando toda la importancia a esta planta y se está engañando a mucha gente. Hay que diferenciar la infusión hecha con las plantas (hojas secas o verdes), de la utilización del endulzante que no tiene las propiedades de las hojas secas que se pueden conseguir en muchas herboristerías.
Si se tiene que tomar cualquier infusión, se hace primero con stevia (hojas secas) y luego esta agua guisada y a punto de hervir de nuevo se vierte sobre el té, o sobre la otra materia prima y tendremos una infusión dulce y con propiedades antidiabéticas.
Después de unos 3 años poniéndome insulina, me ayudé de la stevia y puede erradicar la diabetes. Con la stevia bajaba la glucosa de un 35 a 45 %, con el Índice glucémico de los alimentos conseguía bajar otro tanto y caminando después de cada ingesta de alimentos, el resto. A los 3 meses aproximadamente de empezar con esta dieta veía con alegría y mucha confianza como me iban bajando los niveles de glucosa hasta normalizarla en unos 6 meses y hasta ahora que como y bebo de todo y manteniendo los niveles.
Hay que tomar de 3 a 4 infusiones de stevia cada día y de 1/2 a 1 hora antes de las comidas.
Caminar 3/4 de hora o 1 hora después de cada comida.
Hacerse con un buen Índice glucémico de los alimentos y saber lo que comemos.
Y sobre todo no tomar pastillas. Ponerse Insulina para así poder controlar la cantidad que nos ponemos.
Una vez que se va familiarizando uno con la stevia, podemos hecer nuestro propio extracto de forma completamente natural y ese sí que tendrá las mismas propiedades que la planta.
Siento pena y lástima por la forma en que se desprestigian las cosas. No se si a sabiendas o por desconocimiento.
Hola Pepe:
Tu comentario ha sido metódico preciso y coherente, pero lo que mas me ha gustado, es la seguridad con la que lo expones, por que indudablemente tienes unos resultados de peso, que avalan tu comentario, y eso amigo Pepe, no lo tienen todos los que opinan.
Felices fiestas y gracias por tu comentario.
Antonio.
Hola Pepe:
Concuerdo en mucho contigo! y me alegro mucho por ti y por mucha gente que ha experimentado cosas como las que comentas. Ahora vendrán a pedirte las fuentes y publicaciones “serias” realizadas por organismos “independientes” para contrastar los estudios que avalen los datos que has aportado!…
Saludos!
Pepe, o sea que consumiendo estevia te curastes de la diabetes? Pensé que era edulcorante, pero que no actuaba como medicamento para la diabetes.
Hace poco inicié in blod de ciencia y salud. Les dejo el enlace por si alguien está interesado.
http://eduardosetti.wordpress.com/
Hola! Tengo una duda. No sé si me la podrías resolver.
– La Ingesta Diaria Admisible de stevia es 4 mg/kg/día.
– En los sobres Natreen Stevia el produco contiene Eritritol y Glucósidos de Esteviol (no aparece en que proporción cada uno).
– Los sobres son de 1 g.
– Yo peso unos 90 kg. Eso quiere decir que no debería tomar más de 4 * 90= 360 mg de stevia al día.
¿Quiere eso decir que no debería tomar más de aproximadamente 1/3 de 1 sobre de Natreen Stevia al día?
¿O para hacer el cálculo debería saber la concentración de Glucósidos de Esteviol (stevia en sentido estricto) que tiene un sobre de 1 g de Natreen Stevia, cosa que desconozco, pero que seguro que sería menor al 100%?
Yo entiendo que la correcta es la segunda idea, pero me gustaría saber como lo ves tú.
Gracias.
Efectivamente es la segunda opción, la IDA hace referencia directamente al glucósido, los sobres tendrán excipientes y otras sustancias para “vehiculizar” el edulcorante que no participan dentro. He mirado en la web oficial y efectivamente no aparece la cantidad que tienen.
Mira a ver si lo pone en el etiquetado y te resultará más fácil.
Aún así tampoco te lo tomes como algo excesivamente alarmante y “peligroso”, sino como una cifra de seguridad.
¡Un saludo xabrego!
Diossss creo que te amo ahora mismo por enterrar este mito!! Además, sabe a rayos!!
Yo sigo con mi edulorante líquido del Supersol que está bien rico y además es infinitamente más barato, ea!
Buenas tardes! Mi duda sobre la Estevia es la siguiente, bueno, tengo 2:
– A mi me recomendaron la estevia por una diabetes en el embarazo. Me dijeron que frente los otros edulcorantes, éste podía tomarlo sin problemas… esto es así? o realmente podría tomar cualquier edulcorante o ninguno?
– Por otro lado, en la etiqueta eritritol y un 1% de esteviol… Eso que significa? que Estevia, lo que es estevia solo es el 1%? Quiero decir que el otro 99% es otra sustancia?
Perdona mi ignorancia, solo soy una usuaria del mundo que ni idea tiene sobre nutricion y etiquetados pero que me gusta plantearme las cosas, y me preocupa realmente lo que como. POr último, una vez pueda volver al azúcar, que es más sano, El Azucar de caña o los edulcorantes tipo Estevia?
Muchas gracias.
Hola Crismoe como veo que nadie te responde te dare mi umilde opinion la estevia esta recomendada pera las personas que por un motivo u otro no deven tomar azucar ya que carece de calorias. Pero quien mejor te puede orientar es tu medico. el puede hacerte un seguimiento y ver como la acepta tu cuerpo.
Un saludo.
Buen día a todos: nada más para que tengan presente que aquí se esta hablando de la stevia en polvo, en formato edulcorante,no de la
Planta, que como ya lo comentaron se extrae lo dulce para hacer los polvos para endulzar y lo que realmente importa más es la parte medicinal que se encuentra en la planta.
Hola! Y que pasa con la planta de estevia? Hay alguna llimitación en su uso? Algo que te parezca interesante aportar? Muchas gracias.
Hola Noa,
El consumo de la planta Stevia rebaudiana no está autorizado en la UE, ya que no se ha podido demostrar su inocuidad.
Como el post no es muy reciente faltan cosas. La dosis máxima autorizada del E-960 es de 80 mg/L en bebidas refrescantes. Como el poder edulcorante es ~300 veces mayor que el del azucar no se consigue sustituir completamente el axucar de una Coca-Cola normal. Por ello en la Coca-Cola life la sustitución es solamente parcial. Eso sí, se anuncia muy verde, con azucar de caña y extractos de la hoja de Estevia. Reduce solamente 1/3 de las calorias de la fórmula orginal. Pero al menos evita los jarabes ricos en fructosa.